Crisopas: Depredadores Mortales de las Plagas de Cultivos

Crédito de la foto a Nicki Morgan, Hart|Beet Farm

En una publicación anterior examinamos más de cerca a las mariquitas y todos los servicios que tienen para ofrecer. Al igual que las mariquitas, las crisopas comunes o verdes son altamente beneficiosas en los sistemas de agricultura orgánica y están presentes en casi todas las regiones productoras de cultivos de América del Norte. Con un apetito insaciable por insectos de cuerpo blando, desde pulgones hasta moscas blancas, y un enorme par de mandíbulas, las larvas de crisopa se han ganado el nombre de “leones de áfidos” o “lobos de áfidos”. Los adultos pueden servir como polinizadores.

IDENTIFICACIÓN
Las crisopas comunes adultas son de un luminoso color verde brillante con grandes ojos metálicos dorados. Sus alas son translúcidas e iridiscentes, con un patrón de venas similar al encaje. (Las crisopas forman parte del orden Neuroptera, o “ala con nervios”). También hay crisopas marrones, aunque son mucho menos comunes. Los adultos son nocturnos o crepusculares, y por lo tanto es más probable observarlos en las primeras horas de la mañana o al anochecer que a mediodía. Las larvas son generalmente marrones con cerdas espinosas y grandes mandíbulas, y tienen forma jorobada o regordeta, con extremos afilados. Al igual que las larvas de mariquita, los leones de áfidos también se comparan a veces con pequeños caimanes en apariencia. También son conocidos por camuflarse colocando los restos secos de sus presas u otros materiales sobre las espinas de su espalda. Aunque es mejor identificarlos en sus etapas adultas o larvales, los huevos, aunque muy pequeños, son distintivos. Al ser puestos individualmente y al final de un largo tallo, muy parecido a un globo, los huevos (una vez vistos) son fáciles de identificar.

DIETA
En sus etapas larvales, las crisopas son depredadores voraces e indiscriminados, consumiendo la mayoría de los insectos de cuerpo blando, incluyendo ácaros, pulgones, larvas de escarabajos, pequeñas orugas y huevos de una variedad de especies, trips y moscas blancas inmaduras. Los adultos se alimentan de polen y néctar de las flores, y también pueden suplementar su dieta con la melaza de los pulgones. Algunas especies también consumen presas vivas en sus etapas adultas.


Crédito de la foto a Nicki Morgan, Hart|Beet Farm

CICLO DE VIDA
Los huevos generalmente se depositan por la noche, en el envés de las hojas y cerca de una fuente de alimento concentrada (es decir, una infestación de pulgones o cochinillas). Los huevos se depositan individualmente o en pequeños grupos para asegurar un suministro adecuado de alimento y para evitar el canibalismo. Una hembra adulta puede poner hasta unos 200 huevos. Las larvas se alimentan durante 2-3 semanas, y una sola larva es capaz de consumir hasta 200 presas individuales por día, antes de retirarse a un capullo blanco y redondeado para metamorfosearse. Los adultos emergen en unos 5 días.

HÁBITAT
Los adultos se alimentan de néctar y polen, principalmente de plantas con flores de las familias Asteraceae y Apiaceae. Los ásteres, la angélica, el comino, el cilantro, los cosmos, el eneldo, los dientes de león, la zanahoria silvestre, los girasoles y la milenrama proporcionan una buena fuente de alimento y refugio. Para las larvas, solo necesitas proporcionar un bufé de infestación de insectos. Las crisopas hibernan ya sea en capullos o como adultas, pero son susceptibles a condiciones muy húmedas y frías. Se pueden crear fácilmente refugios para crisopas enrollando un tubo de cartón corrugado dentro de una botella de plástico (ver página dos), o haciendo una casa para crisopas rellena de paja de trigo, con la abertura orientada en la dirección opuesta a los vientos de invierno.

DESAFÍOS Y USO COMERCIAL
Las crisopas están disponibles comercialmente y se encuentran “entre los depredadores más comúnmente liberados”. Garden Insects (un buen recurso para el control biológico de plagas) sugiere aproximadamente 5,000 huevos por acre como una recomendación general de liberación, aunque pueden ser necesarias tasas más altas, y sugiere liberaciones sucesivas durante varias semanas. El sitio también agrega que las crisopas “son extremadamente efectivas bajo ciertas condiciones, especialmente en áreas protegidas o cerradas como un invernadero, pero pueden no sobrevivir y proporcionar control cuando las condiciones no son favorables”.

Las poblaciones de estos enemigos naturales, al igual que las plagas que ayudan a controlar, pueden disminuir significativamente con el uso de pesticidas y herbicidas. El Departamento de Entomología de la Universidad de Purdue recomienda evitar o minimizar el uso de agentes de control de amplio espectro, y mantener “cubiertas vegetales, cultivos en pie y residuos de cultivos para proporcionar sitios de hibernación para los enemigos naturales”.

Para más información sobre refugios para crisopas y otros insectos beneficiosos, consulte Natural and Artificial Shelter to Enhance Arthropod Biological Control Agents por los acertadamente llamados Beane y Bugg. El libro Enhancing Biological Control: Habitat Management to Promote Natural Enemies of Agricultural Pests es un recurso valioso de artículos recopilados, partes de los cuales también se pueden encontrar en línea.

Para más información sobre enemigos naturales de plagas de cultivos en sistemas agrícolas sostenibles, incluyendo moscas taquínidas y sírfidas, chinches piratas diminutas y más, la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California es una fuente de información inagotable, que ofrece esta útil galería y un enlace al Manual de Enemigos Naturales. La extensión de la Universidad Estatal de Oregón ha elaborado una buena guía de bolsillo de enemigos naturales comunes, con breves descripciones, insectos de apariencia similar y muchas fotos.

Si te gustó este artículo y quieres ver más como este, ingresa tu correo electrónico en el cuadro de suscripción en la parte superior derecha de esta página y te enviaremos nuevos artículos del blog a medida que los publiquemos.



Después de graduarse del Centro de Agroecología y Sistemas Alimentarios Sostenibles de la UCSC, Lauren Alexandra Kaplan pasó una temporada en una finca orgánica de CSA en California antes de regresar al este para cultivar en el Valle de Hudson. Antes de dedicarse a la agricultura a tiempo completo, trabajó en la publicación de libros y ayudó a lanzar una finca urbana en Nueva York. Alexandra es una ávida bailarina de salsa y elaboradora de mermeladas, encurtidos y chucrut.