Mariquitas: Las Damas Más Trabajadoras de tu Finca
Crédito de la foto a Tamara Hanson, Windy River
Eco Farm
Las fincas están llenas de insectos, especialmente aquellas que practican métodos de agricultura orgánica. Las plagas pueden ser los primeros insectos que vienen a la mente, pero muchos de estos son insectos beneficiosos, que proporcionan servicios importantes desde la polinización hasta el control de plagas.
Las próximas publicaciones analizarán más de cerca los insectos beneficiosos que brindan importantes servicios de manejo de plagas. Conocer a estos insectos beneficiosos incluye saber qué plagas controlan, comprender cómo proporcionarles un hábitat y poder identificarlos en todas las etapas de su vida. (Este último punto es importante, ya que una vez trabajé con personas que estaban aplastando larvas de mariquitas, aparentemente aplicando el enfoque de "culpable hasta que se demuestre lo contrario", ¡ups!)
Comencemos por examinar más de cerca a uno de los insectos beneficiosos más familiares y clásicos de todos: la mariquita.
Comúnmente conocidas como “catarinas”, estos insectos familiares son miembros de la familia de escarabajos Coccinellidae. Con 400 especies presentes solo en los EE. UU., las mariquitas se encuentran en casi todas las regiones productoras de cultivos del mundo. Son beneficiosas para todos los cultivos con plagas de áfidos (de las cuales hay 4,000 especies). Esta publicación abordará la familia de las mariquitas en general, con solo algunos destaques específicos de especies.
Aunque la mayoría de los miembros de esta familia son insectos beneficiosos que comen otros insectos, Coccinellidae también abarca el género Epilachna, que incluye plagas herbívoras como el escarabajo de la calabaza y el escarabajo del frijol mexicano.

IDENTIFICACIÓN
La apariencia de la mariquita estándar —roja o naranja con puntos negros en los élitros, como en la de siete puntos (Coccinella septempunctata), la convergente (Hippodamia convergens) y la asiática multicolor (Harmonia Axyridis)— es familiar. Pero las mariquitas adultas vienen en muchas formas y colores. La llamativa mariquita azul metálico (Curinus coeruleus), nativa del Caribe, se puede encontrar en áreas de Florida donde se alimenta de áfidos y cochinillas. En el extremo opuesto del espectro, los miembros del género Scymus son más diminutos, pequeños y de un color negro o marrón opaco.
Tomar nota de la coloración, la forma general y la apariencia del pronoto (la sección detrás de la cabeza que cubre el tórax) son marcadores útiles para identificar especies.
Las larvas suelen ser de color oscuro, de forma espinosa y cónica, parecidas a pequeños caimanes, y fáciles de reconocer. Otras, como las larvas de la mariquita de dos puntos (Chilocorus stigma) y las plagas del género Epilachna, tienen larvas que se parecen más a pepinos de mar o algo salido de Fraggle Rock. Las larvas del género Scymus, en lugar de ser oscuras, tienen unas protuberancias cerosas salvajes que las hacen parecer "una especie de pequeña mascota Chia blanca".
No es necesario saber exactamente qué especies de mariquitas tienes en tu finca para saber que son depredadores beneficiosos. Sin embargo, vale la pena identificar las mariquitas residentes para aprender más sobre qué plagas están especialmente adaptadas para controlar. También vale la pena destacar estas pocas para un examen más detallado:
La de doce puntos (Coleomegilla maculata) y la de tres rayas (Paranaemia vittigera): Con su forma alargada, pronoto rayado o manchado y patas largas, se parecen más a un escarabajo del pepino rosado que a una mariquita común. Esta comparación se ve reforzada por el hecho de que las mariquitas rosadas adultas, con una dieta que consiste en hasta un 50% de polen de plantas, a menudo se encuentran alrededor de las flores de cucurbitáceas junto con sus "plagas" parecidas. ¡Pero mira dos veces antes de aplastar! Por muy sospechosas que parezcan, siguen siendo de los buenos (o buenas).
La asiática multicolor (Harmonia axyridis) y la de siete puntos (Coccinella septempunctata): Aunque ambas son beneficiosas porque consumen áfidos y otras plagas, estas especies son invasoras. Introducidas desde Asia y Europa (respectivamente), superarán en competencia —a veces consumiéndolas directamente— a las especies nativas de Coccinellidae, y pueden convertirse en plagas ellas mismas. H. axyridis es generalmente identificable por las marcas en forma de M o W en el pronoto. El séptimo punto de C. septempunctata suele ser la unión de dos puntos cerca de la cabeza, inmediatamente detrás del pronoto.
DIETA
Tanto las larvas como los adultos de Coccinellidae consumen comúnmente áfidos, y un solo individuo es capaz de consumir hasta 5,000 áfidos en su vida. Algunas especies no consumen áfidos, sino que prefieren consumir cochinillas, piojos harinosos, ácaros, moscas blancas, gusanos de la cápsula y gusanos del brócoli, huevos y otras larvas. Algunas también comen polen de plantas, pero la mayoría requiere presas vivas para convertirse en adultos sexualmente maduros.
CICLO DE VIDA
Esto varía un poco según la especie, pero generalmente se parece a esto: Tarda alrededor de 3-4 semanas de huevo a adulto. Las hembras adultas generalmente depositan huevos oblongos amarillos en grupos cerca de una fuente de alimento, como una colonia de áfidos o cochinillas. Las adultas pueden producir hasta 1,000 huevos en su vida. Las larvas se alimentan durante unas 2-3 semanas (con estadios de desarrollo progresivos visualmente similares como para ser identificados como tales) antes de fijar su extremo posterior a una hoja para pupar. Los adultos emergen en 3-10 días y son capaces de reproducirse poco después.
HÁBITAT
Las mariquitas generalmente hibernan como adultas, buscando calor y refugio en las superficies orientadas al sur de objetos grandes como rocas o las paredes de las casas. Algunas se refugian bajo troncos, ramas o vegetación. H. axyridis buscará refugio en interiores, mientras que otras, como H. convergens, se agruparán en altitudes más altas. Las barreras cortavientos arbóreas u otras áreas boscosas pueden proporcionar suficiente refugio para las adultas que hibernan.
DESAFÍOS Y USO COMERCIAL
Las mariquitas, como muchos otros insectos, son sensibles a los pesticidas. Las poblaciones pueden verse fácilmente comprometidas o eliminadas por completo con ciertos aerosoles y otros controles químicos de plagas. Consultar a los agentes de extensión locales puede ser útil para identificar las especies residentes y obtener información sobre la sensibilidad a los pesticidas y otros productos químicos.
En general, minimizar la labranza y el corte del césped reducirá la muerte de adultos y larvas. Los cultivos que permanecen en el suelo por más de un mes permiten al menos un ciclo completo de reproducción de mariquitas. Cultivar una diversidad de cultivos y mantener insectarios o bordes perennes ayudará a asegurar un suministro constante de alimentos, hábitat durante la temporada de crecimiento y refugio en invierno.
RECURSOS:
Una buena descripción general de algunas especies diferentes completa con fotografías de alta calidad de etapas progresivas y marcas para la identificación: http://www.austinbug.com/coccinellidae.html
Anatomía básica de la mariquita:
https://adearisandi.files.wordpress.com/2011/05/anatomy_upperside.gif
https://adearisandi.files.wordpress.com/2011/05/anatomy_upperside.gif
Si te gustó este artículo y quieres ver más como este, ingresa tu correo electrónico en el cuadro de suscripción en la parte superior derecha de esta página y te enviaremos nuevos artículos del blog a medida que los publiquemos.

Después de graduarse del Centro de Agroecología y Sistemas Alimentarios Sostenibles de la UCSC, Lauren Alexandra Kaplan pasó una temporada en una finca orgánica de CSA en California antes de regresar al este para cultivar en el Valle de Hudson. Antes de dedicarse a la agricultura a tiempo completo, trabajó en la publicación de libros y ayudó a lanzar una finca urbana en Nueva York. Alexandra es una ávida bailarina de salsa y elaboradora de mermeladas, encurtidos y chucrut.