Guía para Agricultores sobre Cómo Organizar Clases: Parte I

Crédito de la foto a Cynthia Sandberg en Love Apple Farms

Con el interés del público en la agricultura creciendo más rápido que un calabacín en julio, ahora es un buen momento para pensar en ofrecer una clase en tu finca. Los talleres y las clases son una forma divertida de conectar con clientes nuevos y existentes, perfeccionar tus habilidades, aumentar los ingresos y construir relaciones.

Hay muchas clases diferentes que una finca puede ofrecer, y muchas buenas razones para agregar esta capa educativa a tu negocio agrícola. Pero cualquier clase exitosa, ya sea sobre cultivar un gran ajo, buscar hierbas medicinales, encurtir, yoga, construir un gallinero o sacrificar un pollo, requiere planificación, establecimiento de metas, marketing dirigido y seguimiento. Aquí hay algunos factores a considerar al planificar tu próxima clase, serie de talleres o evento.

Comienza con lo que se te da bien.
¿Cuáles son tus habilidades? ¿Qué hace bien tu finca? ¿Tiene tu finca algo especial que ofrecer: una sembradora casera ingeniosa, muchas hierbas comestibles, una cocina certificada o un hermoso prado perfecto para el yoga? ¡Haz que tus activos (y tus hierbas) trabajen para ti! También puedes considerar traer expertos externos para ofrecer clases que no puedes enseñar tú mismo. Podría ser un chef invitado, un profesor de yoga certificado o tu cervecero local amigo.

Establece tus metas para el evento. 
¿Quieres educar a tu comunidad, atraer gente a tu finca, hacer conexiones, obtener ganancias? Una clase orientada a ganar dinero para tu finca probablemente estará estructurada de manera muy diferente a una centrada en construir comunidad. Quizás quieras organizar una clase para perfeccionar tus propias habilidades de enseñanza, ayudar a los jardineros domésticos a cultivar de manera responsable en una sequía, o crear conciencia de marca.

Define tu público objetivo. 
¿Quién vendrá? ¿Cuáles son sus horarios y necesidades de acceso? ¿Qué rango de nivel de habilidad (si lo hay) puedes esperar, y cómo afectará esto lo que la clase cubre y no cubre? Identificar a tu público objetivo es tan importante como establecer metas: ambos te guiarán a medida que continúes planificando y promocionando tu clase.

Investiga un poco.
¿Alguien en tu área ha ofrecido una clase similar antes? ¿Cuáles son sus credenciales? ¿Cuál es un precio apropiado? Asiste a una clase en una finca cercana, o busca ideas en otras fincas como Brooklyn Grange Farm, Love Apple Farms, New Earth Farm, Pie Ranch, Queens County Farm Museum, Shelburne Farms, y Soil Born Farms.

No tengas miedo de empezar poco a poco. 
Si tienes ideas para más de un tipo de clase, considera ofrecer la que tenga menos inversión inicial (es decir, menos materiales, una clase que puedas enseñar tú mismo). Te dará la oportunidad de resolver los problemas y te dará tiempo para construir tu audiencia antes de empezar a ofrecer clases más complejas y costosas.


Crédito de la foto a Cynthia Sandberg en Love Apple Farms

Planifica tu clase. ¿Cuáles son los conceptos o habilidades clave con los que quieres que los participantes se vayan? Encuentra la extensión cooperativa de tu universidad estatal para obtener orientación o revisar los manuales disponibles relevantes para el tema que has elegido. ¿Qué espacio y materiales usarás? ¿Cómo afectarán los materiales utilizados en la clase al precio que cobras por ella? Planifica que los asistentes se lleven algo a casa, ya sea una cabeza de ajo especial, un manojo de llantén o un frasco de encurtidos. ¡Esto es tanto un incentivo para asistir a la clase como un recordatorio tangible de la gran experiencia que los participantes tuvieron en tu finca! Considera la logística como el estacionamiento, los senderos despejados, la señalización y los baños.

Define el éxito. 
¿Qué significa un evento exitoso para ti? ¿Tener diez asistentes, o veinticinco? ¿Conocer a tres nuevos clientes de CSA cara a cara? ¿Obtener una cierta ganancia, o (más modestamente) cubrir los gastos? Revisa tus objetivos para el evento y establece puntos de referencia con los que puedas medir su éxito.

Finalmente, pregúntate: ¿es factible para ti proporcionar todo lo que necesitarás para que este sea un evento exitoso? Una vez que te sientas seguro de que la respuesta a esta última pregunta es un rotundo SÍ, estás listo para poner en marcha esta clase... e involucrar a otras personas.

Si te gustó este artículo y quieres ver más como este, ingresa tu correo electrónico en el cuadro de suscripción en la parte superior derecha de esta página y te enviaremos nuevos artículos del blog a medida que los publiquemos.



Después de graduarse del Centro de Agroecología y Sistemas Alimentarios Sostenibles de la UCSC, Lauren Alexandra Kaplan pasó una temporada en una finca orgánica de CSA en California antes de regresar al este para cultivar en el Valle del Hudson. Antes de dedicarse a la agricultura a tiempo completo, trabajó en la publicación de libros y ayudó a lanzar una finca urbana en Nueva York. Alexandra es una ávida bailarina de salsa y elaboradora de mermeladas, encurtidos y chucrut.